Identificación de Patrones de Rendimiento Académico en las Pruebas Saber Pro entre 2012-2014, en las Competencias Lectura Crítica y Comunicación Escrita con Técnicas Predictivas de Minería de Datos / Dahyana Andrea Solís Flórez, Diego Fernando Alegría Castrillón, Edgar Armando Gutiérrez Vidal, Víctor Alfonso Zapata Bedoya, Fredy Alonso Vidal Alegría y Ricardo Timarán Pereira

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Medellín: Tecnológico de Antioquia, 2019.Description: pp. 51-66 27 cmISSN:
  • 2027-8101
Uniform titles:
  • Cuaderno Activa
Subject(s): Additional physical formats: Cuaderno ActivaOnline resources: In: Cuaderno Activa In: Giraldo Mejía, Juan Camilo Cuaderno ActivaSummary: La Ley 30 del 28 de diciembre de 1992 (Fundamentos de la Educación Superior), menciona en el artículo 31 la necesidad de: "Propender por la creación de mecanismos de evaluación de la calidad de los programas académicos de las instituciones de Educación Superior". Los exámenes de calidad de la educación superior (ECAES) son una tendencia mundial, de la cual Colombia no es ajena; por el contrario, el Ministerio de Educación Nacional busca garantizar por medio de estas prácticas la calidad en el nivel educativo. En este artículo se identificaron patrones de rendimiento académico en las competencias genéricas de Lectura Crítica y Comunicación Escrita a partir de las bases de datos de las pruebas Saber Pro que presentaron los estudiantes colombianos entre los años 2012 al 2014 utilizando técnicas de minería de datos. Para cumplir este objetivo, y siguiendo las fases de la metodología CRISP-DM, se hizo un análisis de las pruebas Saber Pro y de las bases de datos para tener un conocimiento del negocio y de la información de las pruebas, luego se construyó un repositorio inicial el cual, sirvió sirve de base para la aplicación de un proceso de ETL para construir un repositorio final (limpio y transformado) que contiene los factores socioeconómicos, académicos e institucionales de los estudiantes que presentaron estas pruebas. A este repositorio se le aplicaron técnicas de minería de datos para descubrir patrones de rendimiento académico en estas pruebas. Finalmente, se evaluaron e interpretaron los resultados obtenidos. El conocimiento obtenido sirve como base para realizar recomendaciones que ayuden a los entes gubernamentales e instituciones de educación superior a la toma de decisiones con el fin de mejorar la calidad de la educación superior en Colombia.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

La Ley 30 del 28 de diciembre de 1992 (Fundamentos de la Educación Superior), menciona en el artículo 31 la necesidad de: "Propender por la creación de mecanismos de evaluación de la calidad de los programas académicos de las instituciones de Educación Superior". Los exámenes de calidad de la educación superior (ECAES) son una tendencia mundial, de la cual Colombia no es ajena; por el contrario, el Ministerio de Educación Nacional busca garantizar por medio de estas prácticas la calidad en el nivel educativo. En este artículo se identificaron patrones de rendimiento académico en las competencias genéricas de Lectura Crítica y Comunicación Escrita a partir de las bases de datos de las pruebas Saber Pro que presentaron los estudiantes colombianos entre los años 2012 al 2014 utilizando técnicas de minería de datos. Para cumplir este objetivo, y siguiendo las fases de la metodología CRISP-DM, se hizo un análisis de las pruebas Saber Pro y de las bases de datos para tener un conocimiento del negocio y de la información de las pruebas, luego se construyó un repositorio inicial el cual, sirvió sirve de base para la aplicación de un proceso de ETL para construir un repositorio final (limpio y transformado) que contiene los factores socioeconómicos, académicos e institucionales de los estudiantes que presentaron estas pruebas. A este repositorio se le aplicaron técnicas de minería de datos para descubrir patrones de rendimiento académico en estas pruebas. Finalmente, se evaluaron e interpretaron los resultados obtenidos. El conocimiento obtenido sirve como base para realizar recomendaciones que ayuden a los entes gubernamentales e instituciones de educación superior a la toma de decisiones con el fin de mejorar la calidad de la educación superior en Colombia.

There are no comments on this title.

to post a comment.