Metodología para la clasificación y diagnóstico de cadenas de suministro / María Agustina Calderón, Geraldina Roark, Silvia Urrutia, Diana Paravié y Claudia Rohvein

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2017.Description: pp. 279-298 27 cmISSN:
  • 1794-8347
Uniform titles:
  • Ciencias Estratégicas
Subject(s): Additional physical formats: Ciencias EstratégicasOnline resources: In: Ciencias EstratégicasSummary: Resumen La cadena de suministro (CS) bien planificada brinda resultados satis­factorios en las utilidades de la empresa. Sin embargo, muchas Pymes de Argentina carecen de buenas prácticas en este aspecto. En este contexto, el presente estudio pretende contribuir al fortaleci­miento de las Pymes a través del diseño y aplicación de una metodología que permita clasificar las CS de las empresas, para posteriormente identificar las estrategias adecuadas a aplicar en las mismas. Para complementar el estudio, se analiza además la alineación entre las estrategias empleadas fehacientemente por las empresas y las reco­mendadas en la metodología propuesta. Los resultados evidencian que en su mayoría las empresas poseen una "CS rutinaria con bajo grado de influencia de la empresa focal". En consecuencia, las estrategias a aplicar, entre otras, son: productos es­tandarizados, precios bajos, calidad consistente, bajo perfil y capacidad de respuesta estándar. Asimismo, el 62% reconoce aplicar estrategias que se condicen con las recomendadas en la metodología.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Resumen La cadena de suministro (CS) bien planificada brinda resultados satis­factorios en las utilidades de la empresa. Sin embargo, muchas Pymes de Argentina carecen de buenas prácticas en este aspecto. En este contexto, el presente estudio pretende contribuir al fortaleci­miento de las Pymes a través del diseño y aplicación de una metodología que permita clasificar las CS de las empresas, para posteriormente identificar las estrategias adecuadas a aplicar en las mismas. Para complementar el estudio, se analiza además la alineación entre las estrategias empleadas fehacientemente por las empresas y las reco­mendadas en la metodología propuesta. Los resultados evidencian que en su mayoría las empresas poseen una "CS rutinaria con bajo grado de influencia de la empresa focal". En consecuencia, las estrategias a aplicar, entre otras, son: productos es­tandarizados, precios bajos, calidad consistente, bajo perfil y capacidad de respuesta estándar. Asimismo, el 62% reconoce aplicar estrategias que se condicen con las recomendadas en la metodología.

There are no comments on this title.

to post a comment.