Startup y spinoff: una comparación desde las etapas para la creación de proyectos empresariales / María Eugenia Gómez Zuluaga y Juan Carlos Botero Morales

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Medelín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2016Description: pp. 365-378 27 cmISSN:
  • 1794-8347
Uniform titles:
  • Ciencias Estratégicas
Subject(s): Additional physical formats: Ciencias EstratégicasOnline resources: In: Ciencias Estratégicas In: Uribe Angarita, Natalia Ciencias EstratégicasSummary: Resumen Este trabajo permite visualizar en paralelo una metodología propuesta para el acompañamiento de dos actores que provienen del ámbito universitario, a saber, un emprendedor que busca beneficiarse de una oportunidad o necesidad identificada en un mercado mediante la creación de una startup y un investigador o grupo de investigación universitario que espera explotar comercialmente un resultado derivado de una investigación (producto de conocimiento) a través de una spinoff universitaria. La comparación planteada se realiza considerando como línea de base entre ambas metodologías de acompañamiento las diferentes etapas para el desarrollo de un proyecto, en este caso particular un proyecto empresarial, entendido como el esfuerzo realizado para transferir al mercado una idea y/o resultado de investigación plasmados en un bien o un servicio. Durante la exposición de las diferentes etapas de un proyecto: inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, se proponen las condiciones mínimas requeridas en el contexto universitario para alcanzar el resultado final esperado. Como una de las principales conclusiones de este trabajo se encuentra que no hay mayores diferencias en el acompañamiento que se brinda para la creación de una startup o de una spinoff, lo que es importante tener muy claro es el concepto de negocio que se desea desarrollar y algunas herramientas que se aplican para una u otra.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Resumen Este trabajo permite visualizar en paralelo una metodología propuesta para el acompañamiento de dos actores que provienen del ámbito universitario, a saber, un emprendedor que busca beneficiarse de una oportunidad o necesidad identificada en un mercado mediante la creación de una startup y un investigador o grupo de investigación universitario que espera explotar comercialmente un resultado derivado de una investigación (producto de conocimiento) a través de una spinoff universitaria. La comparación planteada se realiza considerando como línea de base entre ambas metodologías de acompañamiento las diferentes etapas para el desarrollo de un proyecto, en este caso particular un proyecto empresarial, entendido como el esfuerzo realizado para transferir al mercado una idea y/o resultado de investigación plasmados en un bien o un servicio. Durante la exposición de las diferentes etapas de un proyecto: inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, se proponen las condiciones mínimas requeridas en el contexto universitario para alcanzar el resultado final esperado. Como una de las principales conclusiones de este trabajo se encuentra que no hay mayores diferencias en el acompañamiento que se brinda para la creación de una startup o de una spinoff, lo que es importante tener muy claro es el concepto de negocio que se desea desarrollar y algunas herramientas que se aplican para una u otra.

There are no comments on this title.

to post a comment.