Heterotopías urbanas. Espacios de la exclusión y miradas biopolíticas de Medellín en el siglo XX/ Hilderman Cardona Rodas y Juan David Cardona Arboleda
Material type:
- 2256-5000
- Ciencias sociales y Educación
resumen El tejido político y social perceptible en una cuidad esta compuesto por una diversidad que entraña espacios de complejidad, por un lado, la cuidad homogénea, abstracta, geométrica, y por otro, la cuidad poética,narrada,vivida y transitada por los seres humanos, dos espacios en coexistencia reciproca (esferas socio espaciales). Este es el caso de la cuidad de Medellín, escenario reflexivo del presente texto. Allí se aprecian vivencias, experiencias y percepciones de los sujetos, inscritas en una urdimbre biopolítica del espacio urbano y de economía de mercado, lo cual refleja en imágenes de prensa y archivo, seleccionadas para el abordaje critico de la cuidad. Los modelos arquitectónicos de una cuidad muestran eficacias simbólicas relacionadas con dispositivos socio-tecnológicos del movimiento de mercancías, de cuerpos, subjetividades, territoriales y practicas de administración de los espacios. De esta, el texto comprende un análisis de las modalidades de existencia del poder, el cual debe ser asimilado mas allá de un ámbito jurídico al expandirlo a un conjunto de manifestaciones sobre los cuerpos que habitan el tejido urbano construido. El poder, antes que es un marcador judicial, es una operación e inscripción sobre los cuerpos. así, la resistencia y la dominación ponen en juego, como tensiones en complejidad, un tejido de vivencias en la heterogeneidad de los lugares morados que implican heteropías urbanas.
Articulo en español
There are no comments on this title.