La descentralización y autonomía de los municipios, proceso incompleto o desigual / Víctor Manuel Ribero Meléndez y Leonel Ricardo Quirós Pinto

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Santander: Universidad Libre Seccional Socorro, 2016.Description: pp. 111-124 28 cmISSN:
  • 2027-1212
Uniform titles:
  • El Centauro
Subject(s): Additional physical formats: El CentauroOnline resources: In: El Centauro In: Alba Rojas, Cesar Augusto El CentauroSummary: RESUMEN El fin de la descentralización, es que las necesidades de la población sean conocidas, atendidas y resueltas de manera oportuna por la administración, y qué mejor forma de lograrlo si lo efectúa el ente gubernamental que está más cerca de las personas y que sea competente para atender con eficiencia y eficacia a la población. El proceso de descentralización en Colombia todavía está en etapa de evolución y uno de los mayores obstáculos que ha encontrado para desarrollarse es la corrupción. Se concibe la descentralización como un proceso incompleto con grandes deficiencias en cuanto a la igualdad en la asistencia de los servicios y sobre la armonía entre las necesidades locales, regionales y nacionales. En Colombia la descentralización fiscal y administrativa inicia en los años 80, destacando como pionera de la misma la elección popular de alcaldes en 1986, pero solo se puntualiza abiertamente en la Constitución de 1991. Han pasado 23 años y aún no se cumple con los objetivos de la descentralización, exteriorizándose una nueva preferencia centralista, que es imputada a la inexactitud de las normas y a inconvenientes administrativos pero que más tiene que ver con la incapacidad de los gobernantes de efectuar las labores que les competen para satisfacer las necesidades de la población y en muchos casos se resume en que existen entes económicamente insostenibles.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

RESUMEN El fin de la descentralización, es que las necesidades de la población sean conocidas, atendidas y resueltas de manera oportuna por la administración, y qué mejor forma de lograrlo si lo efectúa el ente gubernamental que está más cerca de las personas y que sea competente para atender con eficiencia y eficacia a la población. El proceso de descentralización en Colombia todavía está en etapa de evolución y uno de los mayores obstáculos que ha encontrado para desarrollarse es la corrupción. Se concibe la descentralización como un proceso incompleto con grandes deficiencias en cuanto a la igualdad en la asistencia de los servicios y sobre la armonía entre las necesidades locales, regionales y nacionales. En Colombia la descentralización fiscal y administrativa inicia en los años 80, destacando como pionera de la misma la elección popular de alcaldes en 1986, pero solo se puntualiza abiertamente en la Constitución de 1991. Han pasado 23 años y aún no se cumple con los objetivos de la descentralización, exteriorizándose una nueva preferencia centralista, que es imputada a la inexactitud de las normas y a inconvenientes administrativos pero que más tiene que ver con la incapacidad de los gobernantes de efectuar las labores que les competen para satisfacer las necesidades de la población y en muchos casos se resume en que existen entes económicamente insostenibles.

There are no comments on this title.

to post a comment.