La objeción de conciencia : Estructura y pautas de ponderación / Daniel Capodiferro Cubero
Material type:
- 343. 012 2 / C 245 21
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | Colección General | 343. 012 2 / C 245 (Browse shelf(Opens below)) | 1 | Available | 09724 |
Browsing Biblioteca Central shelves, Collection: Colección General Close shelf browser (Hides shelf browser)
342.861 / Y 679 2004 Derecho constitucional colombiano | 342.862 066 / E5627e XXI encuentro de la jurisdiccion de lo contencioso administrativo / "Hablan regiones" | 342.9 B177j Justicia Constitucional derechos y garantías procesales / René Moreno Alfonso | 343. 012 2 / C 245 La objeción de conciencia : Estructura y pautas de ponderación / | 343. 012 6 / I 91 La objeción de conciencia como un derecho : Estrategia jurídica para su reconocimiento frente al servicio militar / | 343. 014 6 / A 7191 Justicia penal militar y sus inconstitucionalidades | 343. 025 2 / R 9342 Enajenación voluntaria Expropiación por vía administrativa |
Introdncción .. 11 Fnndamentación y natnraleza jurídica de la objeción de conciencia. 17 Libertad de pensamiento y objeción de conciencia. . . . . . . . . . 17 1.1. El derecho de libertad de pensamiento 17 1.2. Contenido del derecho. . . . . . . . 23 1.3. La objeción de conciencia como expre- sión de la libertad de pensamiento 27 La naturaleza de la objeción de conciencia: su carácter de derecho no fundamental. 29 Objeción de conciencia y objeciones de conciencia. . . . . . . . . . . 34 Distinción de la desobediencia civil 38 4.1. Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . 38 4.2. Criterios de distinción. . 40 4.3. La objeción de conciencia como meca- nismo de autorización de conductas. 45 Il. Concepto de objeción de conciencia. 49 Tratamiento doctrinal . . . . 49 Desarrollo jurisprudencial 53 2.1. Planteamiento inicial del Tribunal Cons- titucional . . . . . . . . . . . . 53 2.2. El giro hacia la interpretación restrictiva 56 2.3. Los correlativos pronunciamientos di- vergentes del Tribunal Supremo 59 2.4. Análisis y perspectivas evolutivas de la jurisprudencia constitucional 64 Regulación en el Ordenamiento Jurídico español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 3.1. Reconocimiento constitucional. 69 3.2. Desarrollo legislativo de las previsiones constitucionales . . . . . . . . . . 72 3.3. Supuestos regulados sin reconocimien- to constitucional expreso 75 Tipos de objeción de conciencia. . 80 Dificultades de una definición unitaria. 85 Ill. Estructura interna. . . . . . . . . . . 89 Las convicciones personales como funda- mentación. 89 El elemento objetado: el deber jurídico. 92 2.1. Aproximación al concepto de deber ju- rídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 64 2.2. Planteamiento general . . . 2.3. El caso especial de los deberes jurídicos privados . 2.4. Los deberes derivados del servicio en la Administración Pública. . . Ámbito subjetivo del derecho .. 3.1. Regla general. . 3.2. Incapacidad y minoría de edad . 3.3. Peculiaridades para los empleados pú- blicos . . . . . . . 4. Tipo y grado de actividad requerido por parte del objetor. ..... Elementos incidentales 5.1. La prestación sustitutoria 5.2. Publicidad de la conducta del objetor 5.3. La admisibilidad de la objeción de con- ciencia sobrevenida ... IV. Pautas para valorar el ejercicio de la objeción de conciencia. . . 1. De la identificación de la conducta a la ponderación del ejercicio del derecho . El entorno de la objeción de conciencia. Límites al ejercicio de la objeción de con- ciencia . 3.1. Criterios generales . 3.2. Límites específicos derivados de su rela- ción con la libertad de pensamiento .
There are no comments on this title.