Bienestar en peces y aspectos reglamentarios en Colombia para la explotación de especies ícticas confines experimentales y comerciales/ Carlos Arturo David Ruáles

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Caldas: Corporación Universitaria Lasallista, 2014.Description: Pp. 169-180 28 cmISSN:
  • 1794-4449
Uniform titles:
  • Lasallista de Investigación
Subject(s): Additional physical formats: Lasallista de InvestigaciónOnline resources: In: Lasallista de Investigación In: Garcés Giraldo, Luis Fernando Lasallista de InvestigaciónSummary: Resumen La historia del debate sobre el estatuto moral de los animales es un problema de larga data que se remonta a muchos siglos antes de la era moderna. Este debate con tintes filosóficos y de ciencia básica se ha fundado en afirmaciones que van desde asegurar de que los animales son totalmente insensibles hasta afirmar que si son sensibles,sensibilidad qué es entendida como la capacidad del animal para"sentir de una manera análoga al humano" (Lawrence, 2008). Probablemente la filosofía moral,con su enfoque sistemático del comportamiento (acciones buenas o malas), ha incidido sobre las actitudes para con los animales (Rawls, 2000). De hecho, Hume afirmaba:"los animales indudablemente sienten, pero de una manera imperfecta a la de los hombres" (Hume, 1987). Darwin (1871-1872) describió cómo los animales son capaces de expresar placer y dolor, alegría y miseria, miedo, irá y afecto, dentro de lo que él denominó el continuo proceso evolutivo entre los humanos y otros animales. Pero ¿Que se puede considerar cómo bienestar animal?; ¿Existe reglamentación para el bienestar en peces?; ¿Se puede afirmar que los peces sienten?; ¿Cómo está Colombia en este contexto? Y¿Qué reglamentación existe para el manejo de especies silvestres con fines de explotación o experimentación?. Se trata, entonces, de brindar, a través de una revisión bibliográfica, el panorama actual teniendo como marco el bienestar animal y que se está desarrollando en la actualidad sobre bienestar en peces.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Resumen La historia del debate sobre el estatuto moral de los animales es un problema de larga data que se remonta a muchos siglos antes de la era moderna. Este debate con tintes filosóficos y de ciencia básica se ha fundado en afirmaciones que van desde asegurar de que los animales son totalmente insensibles hasta afirmar que si son sensibles,sensibilidad qué es entendida como la capacidad del animal para"sentir de una manera análoga al humano" (Lawrence, 2008). Probablemente la filosofía moral,con su enfoque sistemático del comportamiento (acciones buenas o malas), ha incidido sobre las actitudes para con los animales (Rawls, 2000). De hecho, Hume afirmaba:"los animales indudablemente sienten, pero de una manera imperfecta a la de los hombres" (Hume, 1987). Darwin (1871-1872) describió cómo los animales son capaces de expresar placer y dolor, alegría y miseria, miedo, irá y afecto, dentro de lo que él denominó el continuo proceso evolutivo entre los humanos y otros animales. Pero ¿Que se puede considerar cómo bienestar animal?; ¿Existe reglamentación para el bienestar en peces?; ¿Se puede afirmar que los peces sienten?; ¿Cómo está Colombia en este contexto? Y¿Qué reglamentación existe para el manejo de especies silvestres con fines de explotación o experimentación?. Se trata, entonces, de brindar, a través de una revisión bibliográfica, el panorama actual teniendo como marco el bienestar animal y que se está desarrollando en la actualidad sobre bienestar en peces.

There are no comments on this title.

to post a comment.