Feminismo y estudios de género en Colombia / Un campo académico y político en movimiento Franklin Gil Hernández, Tania Pérez Bustos

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas: 2018Description: 332 p. ; 24 cmISBN:
  • 978-958-783-334-8
Subject(s): DDC classification:
  • 320.562 / F3294f
Contents:
Tabla de contenido: Un proyecto académico feminista en mutación: la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia -- Hacia una historia del feminismo en Colombia: de las certezas sufragistas a las incertidumbres de hoy. El caso de Cali -- Políticas públicas de igualdad de género. Claves para un debate pendiente -- Acciones de movilización de las mujeres dentro de un proceso de construcción e implementación de política pública -- Panorama de los estudios de mujeres, de género, feministas y queer en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín -- Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia (2000-2014). Aproximaciones a una caracterización epistemológica -- Estudios de mujeres y género: un aporte desde las investigaciones en el programa de Historia de la Universidad de Cartagena (1991-2015) -- Lecturas entrecruzadas del poder: feminismos negros, diáspora epistemológica y experiencias políticas y académicas en Colombia -- Semillero en Historia, Género y Política: activismo, academia y encuentros -- Universo pedagógico: una experiencia de educación popular en clave de género -- Las articulaciones entre el sexismo y el racismo. Reflexiones en torno a las obras de teatro Raíz de ébano y Flores amarillas presentadas en el marco del Teatro-Foro Género y Racismo del año 2011
Summary: Resumen: El campo de estudios feministas y de género en el mundo, con diferentes ritmos a nivel local, pasó de ser el cuarto de atrás de las ciencias sociales a convertirse en un espacio dinámico, en crecimiento y con una importante producción editorial desde hace pocas décadas. Los programas de formación académica y los centros de investigación dedicados a estos temas se fortalecieron en los últimos años en América Latina. Asimismo, en armonía (o a contrapelo, no sabemos) con ese desarrollo, la categoría «género» cobró una relevancia inusual en las políticas públicas, en los esfuerzos globales en defensa de los derechos humanos y en la financiación de las agencias de cooperación internacional. Esta compilación recoge reflexiones sobre el campo de los estudios feministas y de género en Colombia. Varios de los artículos realizan balances de diversos alcances enfocados en la producción en una universidad, en una ciudad, en un subcampo temático o teórico, o en una subregión. Este libro es una mirada a los estudios feministas y de género, un campo en crecimiento, que brinda elementos de comprensión sobre sus dinámicas y resultados para quienes se interesan en este, o quienes emprenden proyectos políticos o culturales relacionados con la justicia social respecto al orden sexual y de género. Además, es una invitación a seguir construyendo la memoria colectiva del campo, a valorar lo que se ha hecho hasta ahora y a formular nuevas preguntas o revisitar inquietudes persistentes.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Barcode
Libros Libros Biblioteca Central Colección General 320.562 / F3294f (Browse shelf(Opens below)) Available 11487

Tabla de contenido: Un proyecto académico feminista en mutación: la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia -- Hacia una historia del feminismo en Colombia: de las certezas sufragistas a las incertidumbres de hoy. El caso de Cali -- Políticas públicas de igualdad de género. Claves para un debate pendiente -- Acciones de movilización de las mujeres dentro de un proceso de construcción e implementación de política pública -- Panorama de los estudios de mujeres, de género, feministas y queer en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín -- Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia (2000-2014). Aproximaciones a una caracterización epistemológica -- Estudios de mujeres y género: un aporte desde las investigaciones en el programa de Historia de la Universidad de Cartagena (1991-2015) -- Lecturas entrecruzadas del poder: feminismos negros, diáspora epistemológica y experiencias políticas y académicas en Colombia -- Semillero en Historia, Género y Política: activismo, academia y encuentros -- Universo pedagógico: una experiencia de educación popular en clave de género -- Las articulaciones entre el sexismo y el racismo. Reflexiones en torno a las obras de teatro Raíz de ébano y Flores amarillas presentadas en el marco del Teatro-Foro Género y Racismo del año 2011

Resumen: El campo de estudios feministas y de género en el mundo, con diferentes ritmos a nivel local, pasó de ser el cuarto de atrás de las ciencias sociales a convertirse en un espacio dinámico, en crecimiento y con una importante producción editorial desde hace pocas décadas. Los programas de formación académica y los centros de investigación dedicados a estos temas se fortalecieron en los últimos años en América Latina. Asimismo, en armonía (o a contrapelo, no sabemos) con ese desarrollo, la categoría «género» cobró una relevancia inusual en las políticas públicas, en los esfuerzos globales en defensa de los derechos humanos y en la financiación de las agencias de cooperación internacional. Esta compilación recoge reflexiones sobre el campo de los estudios feministas y de género en Colombia. Varios de los artículos realizan balances de diversos alcances enfocados en la producción en una universidad, en una ciudad, en un subcampo temático o teórico, o en una subregión. Este libro es una mirada a los estudios feministas y de género, un campo en crecimiento, que brinda elementos de comprensión sobre sus dinámicas y resultados para quienes se interesan en este, o quienes emprenden proyectos políticos o culturales relacionados con la justicia social respecto al orden sexual y de género. Además, es una invitación a seguir construyendo la memoria colectiva del campo, a valorar lo que se ha hecho hasta ahora y a formular nuevas preguntas o revisitar inquietudes persistentes.

There are no comments on this title.

to post a comment.