¿Pensar el fin del capitalismo?: escenarios y estrategias de transformación social-ecología / Carolina Jiménez M. y Aaton Tauss
Material type:
- 978-958-775-418-6
- 303.4 / J614p
Item type | Current library | Collection | Call number | Status | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | Colección General | 303.4 J614p (Browse shelf(Opens below)) | Available | 11401 |
Browsing Biblioteca Central shelves, Collection: Colección General Close shelf browser (Hides shelf browser)
Tabla de contenido: Primera parte Crítica, praxis y emancipación -- Pensar el fin del capitalismo -- Fraternidad, codependencia y cuidado mutuo. Las condiciones sociales y éticas de la emancipación -- ¿Emancipación comunitaria? Una lectura de lo común en el proyecto de emancipación anticapitalista -- Segunda Parte Alternativas socialistas y utopías concretas en Nuestra América -- El desafío de los procesos de cambio en Nuestra América: ¿emancipadores, anticapitalistas? -- Cuba: utopías, realidades y posibilidades -- Tercera parte Escenarios de transformación socio- ecológica y disputas territoriales -- La alternativa: el ecofeminismo socialista -- Postneoliberalismo, extractivismo y el colonialismo del siglo XXI. La encrucijada nuestramericana desde una perspectiva ecosocialista -- Territorialidades en disputa y procesos de emancipación comunitaria
Las ponencias compiladas en este libro discuten posibles estrategias y caminos hacia transformaciones socioecológicas y alternativas poscapitalistas. En lugar de limitarse meramente a la resolución de los problemas recurrentes relacionados con un sistema capitalista cada vez más represivo, destructivo y explotador, los textos se esfuerzan en contribuir a la reflexión sobre la superación del actual régimen de acumulación neoliberal, posfordista, imperialista, neocolonialista e impulsado por el sector financiero, y tratan de fomentar y facilitar debates sobre la construcción de una multiplicidad de espacios de vida genuinamente democráticos y sostenibles. Los criterios para dicha construcción necesariamente tienen que identificar las posibilidades en términos de materializaciones concretas de diseños contra-hegemónicos y proyectos viables emancipa torios, dirigirse a posibles puntos de partida para desafiar las relaciones dominantes de poder y, lo más importante, relacionarse con las experiencias concretas y las actividades cotidianas de las personas afectadas.
There are no comments on this title.