Estado y pluralismo de bienestar: políticas y tendencias en la Agenda Social. Consideraciones desde el caso español María Belén Martín Castro

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana 2010.Description: pp. 143-174 24 cmISSN:
  • 01
Uniform titles:
  • Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Subject(s): Additional physical formats: Revista Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasOnline resources: In: Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas In: García Posada, Juan José Revista Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasSummary: Resumen ¿Hacia dónde parece encaminarse el Estado de Bienestar (en adelante EB)? Partiendo de la evolución, crisis y posterior reajuste experimentados en los EB explicaremos en que modo se va llegando al actual predominio del llamado welfare mix, o pluralismo de bienestar. Para ello -habiéndose realizado una profunda revisión bibliográfica especializada y un seguimiento del debate doctrinal- analizaremos tal resultado, fenómeno que se evidencia a través del diverso protagonismo que han ido adoptando los diferentes agentes públicos y sociales en la procura del bienestar de los ciudadanos. Conforme al Análisis de Políticas Públicas, nos centraremos en la definición de problemas y configuración de la Agenda Social, fijando la atención en el análisis de la pluralidad de actores implicados y los entramados políticos de tales procesos. Veremos cómo con una mayor participación y descentralización es creciente el papel de otras instituciones antes más subsidiarias -como la familia y el mercado-, así como la incidencia de nuevos actores -tercer sector y la sociedad civil en general- con sus lógicas de actuación, de modo que se va reduciendo o retrotrayendo el sector público al tiempo que aumenta el privado. En consecuencia, todos ellos van interactuando a través de conexiones e interrelaciones con rediseños en las políticas sociales. Pudiendo concluir que estos procesos perfilan lo que viene a constituir el futuro de la planificación social, agenda caracterizada por una continua retroalimentación y una mayor interdependencia genérica entre Estado y sociedad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Resumen ¿Hacia dónde parece encaminarse el Estado de Bienestar (en adelante EB)? Partiendo de la evolución, crisis y posterior reajuste experimentados en los EB explicaremos en que modo se va llegando al actual predominio del llamado welfare mix, o pluralismo de bienestar. Para ello -habiéndose realizado una profunda revisión bibliográfica especializada y un seguimiento del debate doctrinal- analizaremos tal resultado, fenómeno que se evidencia a través del diverso protagonismo que han ido adoptando los diferentes agentes públicos y sociales en la procura del bienestar de los ciudadanos. Conforme al Análisis de Políticas Públicas, nos centraremos en la definición de problemas y configuración de la Agenda Social, fijando la atención en el análisis de la pluralidad de actores implicados y los entramados políticos de tales procesos. Veremos cómo con una mayor participación y descentralización es creciente el papel de otras instituciones antes más subsidiarias -como la familia y el mercado-, así como la incidencia de nuevos actores -tercer sector y la sociedad civil en general- con sus lógicas de actuación, de modo que se va reduciendo o retrotrayendo el sector público al tiempo que aumenta el privado. En consecuencia, todos ellos van interactuando a través de conexiones e interrelaciones con rediseños en las políticas sociales. Pudiendo concluir que estos procesos perfilan lo que viene a constituir el futuro de la planificación social, agenda caracterizada por una continua retroalimentación y una mayor interdependencia genérica entre Estado y sociedad.

There are no comments on this title.

to post a comment.