El frente nacional: legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974) Álvaro Acevedo Tarazona

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Barranquilla: Corporación Universidad de la Costa, 2015.Description: pp. 49-78 27 cmISSN:
  • 01
  • 2382-3860
Uniform titles:
  • Económicas CUC
Subject(s): Additional physical formats: Económicas CUCOnline resources: In: Económicas CUC In: Sierra Romero Gustavo Adolfo EconómicasSummary: Mediante un análisis histórico de perspectiva contextual, enfoque que permite la recons- trucción de las principales características sociales, políticas, culturales y económicas de una época; este artículo centra su atención en los elementos que posibilitaron el surgimiento del Frente Nacional como pacto bipartidista, además de considerar las acciones que propició el surgimiento de nuevos obstáculos al desarrollo de la democracia en Colombia. Mientras que la violencia de los años cincuenta y la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla, fueron identificadas como causas del surgimiento de la nueva estructura política del país, la exclu- sión política de actores sociales inéditos como el movimiento campesino, o recientes como el movimiento obrero y el movimiento estudiantil, fue percibida como su principal consecuencia. Como resultado del análisis, este estudio permitió configurar una nueva hipótesis en torno al significado histórico del Frente Nacional, al concluir que, si bien es cierto que el frente nacionalista ayudó a fortalecer las instituciones políticas y económicas del país, al legalizar la discriminación de cualquier otra fuerza social que pretendiera representar los intereses ciudadanos, el pacto propiciaba la aparición de un nuevo problema histórico para la democracia colombiana: la exclusión de los actores políticos de oposición, un aspecto aún vigente en esta democracia.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Mediante un análisis histórico de perspectiva contextual, enfoque que permite la recons- trucción de las principales características sociales, políticas, culturales y económicas de una época; este artículo centra su atención en los elementos que posibilitaron el surgimiento del Frente Nacional como pacto bipartidista, además de considerar las acciones que propició el surgimiento de nuevos obstáculos al desarrollo de la democracia en Colombia. Mientras que la violencia de los años cincuenta y la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla, fueron identificadas como causas del surgimiento de la nueva estructura política del país, la exclu- sión política de actores sociales inéditos como el movimiento campesino, o recientes como el movimiento obrero y el movimiento estudiantil, fue percibida como su principal consecuencia. Como resultado del análisis, este estudio permitió configurar una nueva hipótesis en torno al significado histórico del Frente Nacional, al concluir que, si bien es cierto que el frente nacionalista ayudó a fortalecer las instituciones políticas y económicas del país, al legalizar la discriminación de cualquier otra fuerza social que pretendiera representar los intereses ciudadanos, el pacto propiciaba la aparición de un nuevo problema histórico para la democracia colombiana: la exclusión de los actores políticos de oposición, un aspecto aún vigente en esta democracia.

There are no comments on this title.

to post a comment.