De la soberanía de la ley al precente judicial: Una mirada desde el neoinstitucionalismo económico José Luis González Jaramillo y Octavio Macías González

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Medellín: Universidad de Antioquia, 2014Description: pp. 119-143 24 cmISSN:
  • 01
Uniform titles:
  • Estudios de derecho
Subject(s): Additional physical formats: Estudios de derechoOnline resources: In: Estudios de derecho In: Ochoa Carvajal, Raúl Humberto Estudios de derechoSummary: RESUMEN Este articulo plantea el estudio de los fundamentos ideológicos que inspiraron el proceso de codificación del derecho que tuvo lugar en el siglo XIX y que tenía como máximo referente normativo la ley, este paradigma se vio superado en el siglo XX por el espectacular proceso de expedición de leyes especiales que relegaron a un segundo escalafón a los cuerpos codificados. Además se plantea el rol que en los estados constitucionales de posguerra asumieron los jueces y por tanto el precedente judicial como fuente formal del derecho, todo lo cual supuso un cambio estratégico de la función jurisdiccional en el funcionamiento de los estados contemporáneos. El nuevo rol que la justicia y el precedente judicial asumen se ve influenciado por la teoría económica neoinstitucional, la cual centra su análisis en el estudio de las instituciones y en la relación que con la economía de mercado. El caso del precedente judicial resulta paradigmático y economía neoinstitucional., por cuanto esta fuente de derecho creada en la relación de derecho neoinstitucional y respaldada legislativamente puede brindar al mercado la predictibilidad, seguridad y unidad normativa que en los inicios del siglo XIX fueron garantizados por el código. RESUMEN Este articulo plantea el estudio de los fundamentos ideológicos que inspiraron el proceso de codificación del derecho que tuvo lugar en el siglo XIX y que tenía como máximo referente normativo la ley, este paradigma se vio superado en el siglo XX por el espectacular proceso de expedición de leyes especiales que relegaron a un segundo escalafón a los cuerpos codificados. Además se plantea el rol que en los estados constitucionales de posguerra asumieron los jueces y por tanto el precedente judicial como fuente formal del derecho, todo lo cual supuso un cambio estratégico de la función jurisdiccional en el funcionamiento de los estados contemporáneos. El nuevo rol que la justicia y el precedente judicial asumen se ve influenciado por la teoría económica neoinstitucional, la cual centra su análisis en el estudio de las instituciones y en la relación que con la economía de mercado. El caso del precedente judicial resulta paradigmático y economía neoinstitucional., por cuanto esta fuente de derecho creada en la relación de derecho neoinstitucional y respaldada legislativamente puede brindar al mercado la predictibilidad, seguridad y unidad normativa que en los inicios del siglo XIX fueron garantizados por el código.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

RESUMEN Este articulo plantea el estudio de los fundamentos ideológicos que inspiraron el proceso de codificación del derecho que tuvo lugar en el siglo XIX y que tenía como máximo referente normativo la ley, este paradigma se vio superado en el siglo XX por el espectacular proceso de expedición de leyes especiales que relegaron a un segundo escalafón a los cuerpos codificados. Además se plantea el rol que en los estados constitucionales de posguerra asumieron los jueces y por tanto el precedente judicial como fuente formal del derecho, todo lo cual supuso un cambio estratégico de la función jurisdiccional en el funcionamiento de los estados contemporáneos. El nuevo rol que la justicia y el precedente judicial asumen se ve influenciado por la teoría económica neoinstitucional, la cual centra su análisis en el estudio de las instituciones y en la relación que con la economía de mercado. El caso del precedente judicial resulta paradigmático y economía neoinstitucional., por cuanto esta fuente de derecho creada en la relación de derecho neoinstitucional y respaldada legislativamente puede brindar al mercado la predictibilidad, seguridad y unidad normativa que en los inicios del siglo XIX fueron garantizados por el código. RESUMEN Este articulo plantea el estudio de los fundamentos ideológicos que inspiraron el proceso de codificación del derecho que tuvo lugar en el siglo XIX y que tenía como máximo referente normativo la ley, este paradigma se vio superado en el siglo XX por el espectacular proceso de expedición de leyes especiales que relegaron a un segundo escalafón a los cuerpos codificados. Además se plantea el rol que en los estados constitucionales de posguerra asumieron los jueces y por tanto el precedente judicial como fuente formal del derecho, todo lo cual supuso un cambio estratégico de la función jurisdiccional en el funcionamiento de los estados contemporáneos. El nuevo rol que la justicia y el precedente judicial asumen se ve influenciado por la teoría económica neoinstitucional, la cual centra su análisis en el estudio de las instituciones y en la relación que con la economía de mercado. El caso del precedente judicial resulta paradigmático y economía neoinstitucional., por cuanto esta fuente de derecho creada en la relación de derecho neoinstitucional y respaldada legislativamente puede brindar al mercado la predictibilidad, seguridad y unidad normativa que en los inicios del siglo XIX fueron garantizados por el código.

There are no comments on this title.

to post a comment.